Búsqueda y recuperación de imágenes
El usuario necesita conocer cómo funcionan los sistemas de recuperación de catálogos y bases de datos fotográficas y qué información aportan sobre los documentos fotográficos.
Actualmente en nuestro país, cuando existe, porque en muchas ocasiones ni siquiera están identificados y catalogados, la descripción de documentos fotográficos no es uniforme. Y si esta situación es deficiente lo es aún más la catalogación automatizada, la prensencia en Internet o la digitalización. Esto conlleva muchas veces tener que desplazarse a las instituciones poseedoras de colecciones fotográficas simplemente para saber qué fondos tienen.
Además hay que añadir que los sistemas de recuperación se construyen en función de un contexto profesional, institucional y personal concreto con lo que se obliga al usuario a tener algo de conocimiento sobre la naturaleza del fondo documental, el sistema de organización intelectual que ha sido aplicado a los documentos que lo integran, cómo y con qué grado de exhaustividad se ha realizado la representación documental.
La descripción ideal debería incluir:
- Datos identificativos: si forma parte de una colección; título; descripción de la fotografía; caracterización (plano, encuadre); tipo –retrato, paisaje, bodegón,…-; especialidad (si es artística, documental, publicitaria o informativa); soporte y formato; contextos (histórico, social y cultural, espacial, temporal) y derechos.
- Datos técnicos: tamaño, resolución, color, cámara, objetivo, tiempo de exposición, ISO, luz
- Fechas: toma de la foto y fecha de la catalogación
- Sujeto productor: fotógrafo, coleccionista
- Localización de la fotografía
- Forma de adquisición
- Valoración: estado de conservación
- Condiciones de acceso y uso
- Nota bibliográfica: se anotarán todas las referencias bibliográficas que permiten estudiar la fotografía o cualquiera de los aspectos que ésta refleje.
- Clasificación mediante categorías temáticas normalizadas y/o palabras clave
- Relaciones con otras fotografías